619 867 865
asturias@opositta.es

CUERPO DE MAESTROS ASTURIAS PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

PREPARADORES

Jaime G.-Merás

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
Ver Perfil

Inicias el camino de preparación de unas oposiciones de PT. Y a estas alturas ya sabes por propia experiencia o te habrán contado, que una oposición es una camino largo y complicado, que se asume mejor si lo haces acompañado/a. Este es el gran compromiso que asumimos; acompañar, guiar, ofrecerte un soporte en todas las etapas de este recorrido que acabas de comenzar.

Y en esta primera etapa, lo que tendrás son dudas acerca de qué es lo que se hace en una clase de preparación de oposiciones de PT. Aunque la estructura de las clases, a medida que va avanzando el curso irá sufriendo modificaciones para adaptarnos a vuestras necesidades, podemos hablar de dos partes:

Una primera parte de temas y casos prácticos, que se irán planteando yendo de los aspectos más generales a los más concretos, trabajando la redacción, la extensión del tema, contenidos actualizados, insistiendo mucho en prácticas inclusivas y basadas en evidencia científica, la vinculación del tema con el currículo LOMLOE, entre otros muchos.

Una segunda parte con una explicación del plan de apoyo, porque es la esencia para enmarcar y comprender correctamente las Unidades Didácticas (UD), para lo cual se os dará un índice y se os explicará cada uno de sus epígrafes.

Nos centramos en aprovechar al máximo el tiempo de clase, estudiando el nuevo Decreto curricular LOMLOE de forma exhaustiva, bloques de contenidos, metodologías, evaluación, atención a la diversidad, nuevos conceptos y definiciones, … es decir trabajar todo lo que podamos abarcar.

Supongo que te invadirán las dudas de qué es lo que se hace en una clase de preparación de oposiciones de PT. Aunque la estructura de las clases, a medida que va avanzando el curso va sufriendo modificaciones, podemos hablar de tres partes dentro de cualquier jornada “normal” de clase:

  1. Parte: Temas

No solemos explicar los temas como tal, salvo en temas muy específicos del principio sin los cuales no seríais capaces de poder empezar a trabajar ni con los supuestos, ni con el plan de apoyo. Eso no quiere decir que veamos los temas en clase. A excepción de estos temas, solemos mandar un pequeño “control” o cuestionario de preguntas cortas para casa, que el alumnado debe responder por escrito una vez haya leído de forma comprensiva el tema. Estas preguntas serán corregidas de forma conjunta en clase. Con ello os “obligamos” a hacer una lectura del tema y nos aseguramos de que no queden dudas. Es más práctico que contaros un “rollo” y finiquitar el tema sin asegurarnos de que lo hayáis leído y entendido. Es en esa corrección conjunta, por lo que de las dudas de unos/as aprendemos todos/as.

  1. Parte: Supuestos

Una vez vistos los temas correspondientes de una discapacidad o trastorno concreto, se llevará a cabo la resolución de varios supuestos relativos a dicha discapacidad. Al igual que con los temas los opositores/as reciben un texto con los datos de un alumno/a y a partir de ellos deberán responder por escrito a las preguntas allí planteadas. De igual forma que en los temas, se corregirá de manera conjunta cada una de las preguntas. Los opositores deberán ir realizando un registro de actividades para cada supuesto con las aportaciones de actividades o recursos más específicos, creativos y originales para cada discapacidad. Hay que decir que los supuestos tienen un gran componente mecánico, por lo que es conveniente hacer muchos supuestos para poder realizarlos bien. También es importante aportar ideas originales para lo cual es decisivo el trabajo de investigación que realicéis en casa: recursos TIC, metodologías interactivas, juegos, dinámicas…

  • Parte: Plan de Apoyo y Unidades Didácticas

En los primeros días se realizará una explicación concienzuda del plan de apoyo, para lo cual se os dará un índice y se os explicará cada uno de sus epígrafes. Una vez explicado iréis realizando cada uno de esos apartados del índice de forma individual en casa. En la última media hora de la clase, o 45 minutos según el día, se realizará la corrección de las partes que vayáis entregando al profesor. Es decir, el profesor corregirá el plan y las unidades didácticas en su casa, y en la última media hora, se dedicará a comentaros de forma individual cada una de las correcciones realizadas en los apartados realizados de vuestro plan o unidad.

Abordaremos también la preparación de la exposición oral, que muchos/as de vosotros/as consideráis vuestro «talón de Aquiles». La habilidad para exponer una Plan de apoyo y la UD implica una serie de capacidades como es tener clara la estructura del discurso, el manejo del lenguaje no verbal, la gestión del tiempo de exposición, etc… ¿Sabías que sólo un 35% de la información que se transmite en una exposición oral procede del lenguaje verbal? Pero como toda conducta humana, se mejora con práctica y asesoramiento.

Quienes deseen empezar a preparar la oposición en el curso 2022/2023, con vistas a las oposiciones de 2024, seguiremos con el mismo sistema de trabajo, pero de un modo más relajado que permitirá profundizar más en la reciente legislación educativa LOMLOE y llevar a cabo más casos prácticos. Por la experiencia de años anteriores, acometer las oposiciones a dos años vista es una opción que ha dado grandísimos resultados.

Quiero finalizar recordándote que la oposición no será el último reto de tu vida, pero cualquier otro que afrontes a partir de ella te será mucho más fácil porque después de este proceso que iniciamos, ya sabrás de lo que eres capaz.

Jaime G. García-Merás (Preparador de PT en Opositta Asturias).

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Opositta
Hola
¿En qué podemos ayudarte?